
domingo, 28 de diciembre de 2008
TELEPIZZA CON LOS CELÍACOS

viernes, 26 de diciembre de 2008
I CONGRESO DE LA SEEC (Resumen)

martes, 23 de diciembre de 2008
¡FELICES FIESTAS!

Como pasa el tiempo, sin darme cuenta Mundo Celíaco ha cumplido su primer año. Parece que fue ayer cuando comencé este blog cargada de ilusión, ganas, fuerza, aunque también me hizo pasar lo mío, pero sin duda mereció la pena.
Recuerdo que me decía a mí misma: “y yo que escribo aquí?” pero deseaba contar todos los problemas con los que se encuentra el colectivo celíaco, tener un rinconcito donde todas aquellas personas necesitadas de conocimiento sobre esta enfermedad; que hacer, a dónde ir… pudieran encontrar respuestas, necesitaba difundir la celiaquía , tal vez tener un sitio dónde poder expresarme y quizás ser escuchada…día tras día he ido dejando un poquito de mí en él…..
Desde entonces ha crecido mucho, me habéis animado tod@s estando ahí, dándome el empujoncito, con vuestras visitas, con vuestros comentarios, vuestro apoyo...algo que da muchísimo animo para continuar. Muchísimas gracias.
Os deseo una Feliz Navidad y un próspero año 2009, que paséis una fiestas estupendas en compañía de vuestros seres queridos y este año os traiga muchas cosas buenas que poder celebrar.¡FELICES FIESTAS!
lunes, 22 de diciembre de 2008
MARQUESITAS

INGREDIENTES:
300 gr de almendras crudas peladas, 200 gr de azúcar, ralladura de medio limón y 5 huevos. Azúcar glacé (Azucarera)
ELABORACIÓN:
Ponemos el horno a precalentar a 250 grados aprox. Batimos muy bien los huevos, añadimos el azúcar y la ralladura de limón. Aparte picar las almendras (yo lo hice con la batidora) y se lo incorporáis al conjunto. Rellenad los moldecitos para magdalenas (cómo suben menos podéis hacerlo algo más), para introducirlas al horno, bajad la temperatura a 180º y yo las tuve alrededor de 12 minutos (ya depende de cada horno o el tueste que queráis). Cuando las saquéis espolvorear con el azúcar glacé.
P.D.: Me salieron 24 piezas.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Notificación de la Comisión Europea: Sin gluten, inferior a 20 ppm!!
La Comisión Europea aprueba un reglamento que atiende la propuesta española para mejorar la calidad de vida de los celíacos
martes, 16 de diciembre de 2008
- La norma comunitaria establece la información que debe figurar en la composición y el etiquetado de los alimentos para ser considerados ‘sin gluten’
- Los alimentos ordinarios sólo podrán ser declarados ‘sin gluten’ cuando garanticen una presencia inferior a 20 mg/kg
- España envío en enero de 2008 un proyecto de real decreto a la UE y pidió en junio que se llevará a cabo esta regulación
- A petición española, el reglamento señala la necesidad de llevar a cabo campañas informativas para garantizar el uso adecuado de los productos destinados a las personas con intolerancia al gluten
- España es pionera en la promoción de acciones de mejora de la calidad de vida de los celíacos. Desde inicios de este año se desarrolla el Plan de Apoyo a las Personas con Intolerancia al Gluten y en septiembre se presentó un protocolo para la detección precoz de la celiaquía
La Comisión Europea ha aprobado como consecuencia de una propuesta española un reglamento que establece la información que debe figurar en la composición y el etiquetado de los alimentos para ser considerados sin gluten y, por tanto, aptos para el consumo de las personas con intolerancia a esta sustancia (celíacos). Así lo ha anunciado el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, al término de la reunión del Consejo de empleo, política social, salud y consumidores (EPSSCO), que se ha celebrado en Bruselas.
La redacción de este reglamento comunitario ha sido posible gracias al interés y a la iniciativa de España, que está siendo un país pionero en la promoción de acciones para la mejora de la calidad de vida de este colectivo que, en España, se estima que agrupa a 450.000 personas, si bien sólo el 10% está diagnosticado, lo que constituye un importante problema de salud pública.Desde inicios de este año, el Ministerio de Sanidad y Consumo viene desarrollando el Plan de Apoyo a las Personas con Intolerancia al Gluten que, entre otras medidas, prevé la redacción de una norma para limitar la cantidad de gluten que podía figurar en el etiquetado de los alimentos para ser considerados libres de gluten.
El Ministerio de Sanidad y Consumo redactó, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), un proyecto de real decreto que fue presentado a la Comisión Europea en enero de 2008 y en junio se reiteró el interés por que esta norma se desarrollara a nivel europeo mediante un reglamento. Ese reglamento es ya una realidad y tiene en cuenta la existencia de distintos grados de sensibilidad al gluten.
DISTINTAS CATEGORÍAS
De este modo, para el caso de los productos específicos para personas con intolerancia al gluten, se establecen dos categorías:
- Alimentos sin gluten : aquellos cuyo contenido en gluten es inferior a 20 mg/kg.
- Alimentos con muy bajo contenido en gluten: aquellos cuyo contenido en gluten sea inferior a 100 mg/kg.
Además, los alimentos de consumo ordinario sólo podrán lucir en su etiquetado la declaración sin gluten, cuando garanticen una presencia de esta sustancia inferior a 20 mg/kg.
De igual modo, los alimentos dietéticos que no estén específicamente destinados a la población celíaca sólo podrán llevar en su etiquetado la indicación sin gluten, cuando aseguren un contenido inferior a los 20 mg/kg.
Mejorar la información del etiquetado era una de las principales demandas del colectivo de celíacos, ya que de este modo su vida se hace más sencilla, al evitarse problemas de salud por el desconocimiento exacto del contenido de los productos. Al mismo tiempo, también se abaratará su cesta de la compra gracias a la inclusión de esta información en los alimentos que no están exclusivamente dirigidos a ellos.
CAMPAÑAS DE INFORMACIÓNLa iniciativa española también ha permitido que el reglamento recoja la necesidad de que cada Estado miembro a nivel nacional lleve a cabo campañas informativas para garantizar un uso adecuado de los productos destinados a los celíacos.
En esta línea de trabajo, el Plan de Apoyo a las Personas con Intolerancia al Gluten también se ha materializado en la realización de un protocolo de detección precoz de la celiaquía, que incluye un decálogo para detectar la enfermedad y que está disponible desde septiembre, y también se está trabajando en la elaboración de un mapa epidemiológico de esta patología en España.
Fuente: La Moncloa
Ésta es una gran noticia para el colectivo celíaco,¡FELICIDADES A TODOS!. Muchas gracias al Ministerio de Sanidad, Sr. Bernat Soria, la Comisión Europea, nuestros Eurodiputados...por todo su trabajo, y a todos los que habéis contribuido mandando emails..., chic@s :
¡¡LO HEMOS CONSEGUIDO!!.
domingo, 14 de diciembre de 2008
DESCARGAS: Recetarios de cocina sin gluten.
"La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid 2005".
Recetas sin gluten, vol.1 (Forosin)
Recetas sin gluten, vol.2
Recetas recopilación de BEHBEH (Abril.06)
Mis recetas sin gluten (Mª Teresa Carmona y J. A. Núñez. Editado Junta de Andalucía/2007)
Recetas Queridas (Mónica Cortizas. Editado por Maizena)
III CONVIVENCIA FACE JOVEN ¡A ESQUIAR!

Por cierto ya hay ganador del concurso ¡PONNOS CARA! con el logo que véis arriba a la izquierda, lo que no se conoce es el nombre del afortunado/a. ¡¡Enhorabuena!!
sábado, 13 de diciembre de 2008
Summer Camp 2009 en Berlín

miércoles, 10 de diciembre de 2008
SE NECESITA CON URGENCIA: LECHE Y CEREALES SIN GLUTEN

lunes, 8 de diciembre de 2008
MENÚ Y TARTAS EN IKEA

Pero además en su tienda sueca, podréis encontrar una variedad de tartas sin gluten congeladas, también tienen otra con arándanos (que no aparece en la foto). La de la marca Almondy incluye el logo Gluten Free, las demás contienen las palabras "Sin gluten" junto al nombre en los ingredientes.
Email: foodservices@memo.ikea.com
P.D.: Os aconsejo llamar antes ir, en ocasiones no disponen del menú por falta de suministro.
martes, 2 de diciembre de 2008
RESUMEN JORNADA MEDICA EN MÁLAGA (2ª parte)

La Dra. Juliana Serrano nos comentaba la intolerancia transitoria a la lactosa que se da en los celíacos. (Celiaquía e intolerancia a la lactosa)
Dª Begoña Cano (nutricionista) hablo de la dieta sin gluten y la necesidad de llevarla de una forma equilibrada basándose como ejemplo en la pirámide nutricional.
El Dr. Carlos Sierra nos hablaba de:
LA GENÉTICA (Susceptibilidad)HLA DQ2 Y DQ8, si bien son los que se están analizando actualmente para determinar la enfermedad NO son los únicos.
- Existe un 10/15% de probabilidades en familiares de 1º grado.
- 70% en gemelos monozigotos.
ANÁLISIS:
DQB1* DQA1* DRB1*DQ2 CIS (0201 0501 03) 90%
DQ2 TRANS (0301 0505 11(05)) 90%
(0202 0201 07) 90%
DQ8 (302 0301 04) 8%
(Enfermedad Celíaca, AEP)
Entre los alimentos prohibidos para celíacos se comentó el tema de la AVENA, por sí sola es apta pero el problema con el que nos encontramos es que puede estar contaminada con trigo, por ello el que se contemple como otro de los alimentos prohibido para el celíaco (de momento).
(Proyecto premiado de investigación en relación con la AVENA)
LA COMUNIÓN
Expusieron el estudio realizado por la SEGHN no hace mucho a las hostías elaboradas con almidón de trigo, que presentaban una cantidad de 0,016 mg/oblea cantidad perfectamente tolerada por los celíacos. (Carta del Seghn a la Conferencia Episcopal Española, ACM)
Se están llevando a cabo muchas investigaciones sobre la enfermedad, se hablo del estudio realizado sobre la introducción del gluten en niños pequeños con predisposición genética y susceptibilidad de padecer la enfermedad (hermanos o padres celíacos).
- No antes de los 4 meses y no más de los 7 meses, lo ideal entre los 4 y 6.
- En conjunto con la leche materna.
- Deseable la lactancia hasta los 6 meses
- La introducción en pequeñas cantidades.
(Prevent CD)
PROLYL ENDO PROTEASA (AN-PEP)
Se trata de una enzima presente en el hongo ASPERGILLUS NÍGER (AN). La investigación que se está llevando a cabo consiste en un complemento oral con una enzima capaz de degradar el gluten en el estómago, antes de llegar al intestino delgado. (Novedades en el tratamiento de la Enfermedad Celíaca)
Muchas gracias por esta Jornada informativa, ojalá sea la primera de muchas.
lunes, 1 de diciembre de 2008
RESUMEN JORNADA MEDICA EN MÁLAGA (1ª parte)

Los especialistas de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital materno Infantil de Málaga nos mostraron una presentación que habían elaborado para explicar a los allí asistentes que era la Enfermedad Celíaca, el gluten, las diferentes clases y síntomas, enfermedades asociadas, la biopsia, genética…

- Lo único certero la biopsia
- Los marcadores son útiles para la indicación de hacer la biopsia.
- El estudio genético de gran apoyo especialmente si no hay biopsia.
- En un futuro no será necesaria.
Antes se realizaban hasta tres biopsias para el diagnóstico de la EC, reintroducción del gluten, con las consecuencias que ello conlleva, esto ha ido disminuyendo y seguramente en un futuro no será necesaria.
De hecho, ya en muchos casos no la realizan, sobre todo si se trata de niños con hermanos celíacos.